Nuevo Café La Reserva de ¡Tierra Cuba! El engaño de Lavazza.

Por: Yanetsis Cartas

Lavazza: una de las más conocidas cadenas  de café en Italia, sacó al mercado La Reserva de ¡Tierra Cuba!;  en palabras de Siebren Nicolai (gerente de marketing de Lavazza Benelux) «la experiencia única a la que aspiran los clientes».

Auto-catalogada como el «salvador del café cubano» (grano que luego del prestigio internacional alcanzado desde el s.XVIII, sufrió una total decadencia con la llegada del Castrismo al poder) Lavazza sin embargo, atribuye la disminución de la producción de café y la mala gestión de la calidad, al desinterés de los jóvenes en la siembra del producto y la poca participación de las mujeres en la cosecha. En 2018 la marca italiana emprendió un proyecto junto a la Oxfam para recuperar la caficultura cubana con el enfoque de sostenibilidad y de igualdad de género. Auspiciados por la Fundación Lavazza (del Grupo Lavazza)  organización sin fines de lucro fundada en 2004, abrieron 34 escuelas para estimular a la juventud y a las féminas a participar en la producción cafetalera. 

La segunda fase del  proyecto La Reserva de Tierra! en 2022, consistió en el apoyo a los recolectores, renovando los cafetales y aplicando técnicas agrícolas sostenibles. En este periodo 170 caficultores cubanos obtuvieron la certificación orgánica.

«Lavazza La Reserva de ¡Tierra Cuba! es una mezcla equilibrada de 65 % de Arábica lavado, 25 % de Robusta lavado y 10 % de Robusta fermentado. “El robusta fermentado le da al café un carácter a vino. La fermentación saca a relucir sabores exóticos y proporciona una complejidad extra, lo cual es muy sabroso”, dice Nicolai.

(Imagen https://havana-live.com) Lavazza colabora con el Ministerio de la Agricultura perteneciente al régimen de Cuba. Así lo demuestra la edición  limitada de café Tierra La Habana, presentada ante dirigentes del Partido Comunista en ocasión del 500 Aniversario de la ciudad de La Habana en 2019. Esta multinacional fue introducida en la Isla por el italiano comunista Michele Curto,  presidente de la Agencia para el Intercambio Económico Cultural (AICEC), quien sostiene una estrecha relación con la  dictadura cubana. 

El pasado año Cuba recibió financiamiento a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU para aumentar la producción de café y cacao. Con una inversión inicial de 42,5 millones de dólares, este proyecto es implementado por el Ministerio de Agricultura y el Grupo Empresarial Agroforestal (GAF).  Prodecafe desarrollado desde 2019 y hasta 2027, debería beneficiar a 300 cooperativas y favorecer el bienestar de la población rural. Sin embargo, el último informe de febrero de 2023 critica la ineficacia del personal en cuanto gestión de créditos financieros externos, así como la dificultad de estimación de costos reales y la disponibilidad  de recursos para inversiones. También se reconoce como deficiencia el marco regulatorio de compras y contrataciones de Cuba, donde solo las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100% cubano son autorizadas para realizar estas operaciones. La inclusión de mujeres y jóvenes en la producción de café tampoco muestra resultados positivos. Por qué entonces creer que bajo la gestión de los italianos sí va a funcionar?

Slow Food Coffee Coalition (SFCC)

El experimento de Lavazza con los agricultores de Granma y Santiago de Cuba forma parte además del Slow Food Coffee Coalition (SFCC), una red abierta y  modelo relacional  creado en 2021 con fondos de la Unión Europea. Por cierto, este espacio no sólo sirve para promover café orgánico, sino también para hacer apología al comunismo y al dictador Fidel Castro. Hace unos años el mismo creador del slowfood, Carlo Petrini (activista del Partido Comunista al frente de esta organización) lamentaba su muerte  en esta plataforma.

En 2013, Slow Food abrió una oficina en Bruselas para promover lo que ellos llaman la lucha por un mejor sistema alimentario y agrícola en la UE. Entre los 170 productores  pertenecientes al SFCC se encuentra la comunidad BioCubaCafé Frente Oriental. Las Fincas Slow o autosustentables comenzaron en 2018 en lugares como Guanabacoa (Vista Hermosa), Sancti Spíritus (Finca del Medio) o San Miguel del Padrón (El Rosal), y más tarde se creó la Comunidad Slow Vista Hermosa. Giuseppe Lavazza, Vicepresidente del Grupo, reconoce a Cuba como una guía para promover la biodiversidad y el crecimiento de las comunidades locales.

Los consumidores quieren saber de dónde viene el producto

Seguir la trayectoria exacta del café a través de un código QR, que conduce a la web con información de donde proviene, forma parte de la estrategia del grupo Lavazza. Dicha tecnología de bloques o blockchain  está diseñada para ayudar a comprender a los consumidores los orígenes de su comida o bebida. Pero dónde está la trazabilidad y transparencia en La Reserva de ¡Tierra! Cuba? Este café se vende muy bien bajo la idea altruista de mejorar el nivel de vida de los campesinos cubanos en las provincias Santiago y Granma. Si Lavazza se preocupara por el bienestar de los agricultores, la igualdad y el medioambiente, reflejaría la realidad del campesino cubano. La cadena de suministros quedaría realmente descubierta, si se denunciara también en el proceso las precarias e inhumanas condiciones laborales del caficultor. 

https://www.foodnavigator.com

Promover este nuevo café como un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y conservar el patrimonio cubano, más que una ironía se traduce en cinismo. No es secreto para nadie las constantes violaciones del régimen cubano, de los  estándares de la Organización Internacional del Trabajo en materia de libertad de asociación y negociación colectiva. La legislación cubana solo permite el funcionamiento de sindicatos controlados por el Estado y la Central de Trabajadores de Cuba. Cómo garantizan entonces los empresarios italianos la protección de mujeres y jóvenes trabajadores, cuando estos se encuentran totalmente desprotegidos?

Específicamente en las zonas montañosas la vida de los ciudadanos es todo menos digna. Donde cada vez hay menos escuelas, hospitales y apenas hay transporte disponible para urgencias médicas, donde los niños caminan kilómetros para ir a la escuela y las condiciones viales son pésimas, no hay espacio para una proyección de futuro. Es esta y no otra la causa del desinterés en los jóvenes en formar parte de la herencia cafetalera. Ellos, como todos los cubanos, solo ven en el éxodo la única salida a la miseria y la desolación. Además de las pésimas condiciones sociales en las montañas, el productor de café tiene que enfrentarse a los muros burocráticos e intentar sobrevivir dentro de un sistema ineficaz y fallido. Impagos a los productores por parte de entidades estatales, deficiente comercialización del café acopiado, son solo algunas de las limitaciones con las que el campesino tiene que lidiar cada día. Nada de esto describe Lavazza en su sofisticado sistema blockchain. 

«A mediado de los 80′ el reportero y activista ambiental Jay Westerveld acuño el término greenwashing para denunciar cómo las empresas buscan abaratar costos disfrazando sus medidas como “ecológicas”. Hoy en día, esta herramienta se ha masificado en diversas industrias que buscan la aprobación de la sociedad».

https://endemico.org

Hoy Lavazza vende café cubano a 32,26 euros el kilogramo, con garantía PGS (Sistema Participativo de Garantía)   prometiendo a sus clientes un sabor «bueno, limpio y justo» muy a tono con la Agenda 2030. Certificación engañosa, puesto que la producción ni eleva la calidad de vida de los trabajadores en Cuba, y aún menos garantiza la no discriminación por motivos de origen social, sexo o posición política. Satisfacer falsamente las expectativas de los consumidores, manipular la explotación laboral y usarla como estrategia de marketing escondiéndose tras la marca «sostenible», es delito. Lavar la cara del régimen de Cuba, en la lista de países terroristas y con más de 1000 presos políticos en las cárceles, hacer «greenwashing» o ecoblanqueo,  facilitándole a los represoresla imagen «verde» imprescindible para atraer negocios y subvenciones desde Europa, coloca a Lavazza en una posición bastante desfavorable en el mercado internacional. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s