Por: Yanetsis Cartas
Son varias las empresas que hacen negocios millonarios en Cuba mientras la dictadura militar reprime, tortura y acosa a quienes disiden contra este sistema fallido. Al realizar inversiones y pagar impuestos, compañías holandesas como: Swinkels Family Brewers Spain (Bavaria, 8.6, Hollandia), Unilever (Unilever-Suchel S.A.) Nirint Shipping, Womy S.A., apoyan y legitiman a un régimen dictatorial implantado por más de 60 años. La presencia de estas multinacionales en la Isla denota una confianza ciega en la alta cúpula cubana, que a su vez atrae a otros inversionistas, ni más ni menos oportunistas.
Es curioso ver a grandes inversores en Cuba como Unilever, marcar distancias con Rusia suspendiendo importaciones y exportaciones ante la invasión a Ucrania, y destinando 5 millones de euros en ayuda humanitaria para la protección de «sus trabajadores ucranianos». Recientemente Unilever-Suchel S.A. inauguró una nueva planta productiva en la Zona Especial de Desarrollo en el Mariel (ZEDM) para elaborar productos de aseo personal y limpieza; más dinero para una tiranía aliada directa de Putin, la misma que en la ONU hizo todo lo posible para impedirle al presidente Zelensky denunciar ante el mundo los crímenes cometidos contra sus ciudadanos.
Esta empresa radicada en la ciudad de Rotterdam, realizó una exuberante inversión de 32,3 millones de euros en 2017 cuando se fusionó con la empresa estatal Intersuchel. Sus productos se comercializan en las tiendas TRD Caribe, CIMEX S.A (GAE- director Luis Alberto Rodriguez Lopez Calleja), y Caracol (MINTUR) todas pertenecientes a la tiranía. Tras reconocer públicamente sus negocios con un país como Cuba, incluido en la lista de Países patrocinadores del terrorismo, el argumento cobarde de esta compañía holandesa es el de «beneficiar» con sus inversiones a las personas más pobres en Cuba.

Unilever opera en la Isla desde 1994 como «joint venture» con Suchel, monopolio estatal productor de pasta dental, jabones y desodorantes. Esta última proviene de una de tantas empresas confiscadas por el comunismo en 1960, propiedad de Procter & Gamble Co., Colgate-Palmolive Co. y otras familias cubano-americanas. En la firma del contrato durante la visita a Cuba en 2016 de una delegación holandesa con 140 potenciales inversores y empresarios, participó la entonces Ministra de Comercio Exterior de los Países Bajos Lilianne Ploumen (Partido de los Trabajadores) Ana Teresa Igarza, Directora de la Zona Especial del Mariel, Fabio Prado, presidente de Unilever Mexico & Greater Caribbean y Pedro Fraga, presidente de Intersuchel S.A. De la promesa en 2017 de abastecer los comercios estatales surtiendolas con las marcas antes mencionadas al dia de hoy, no queda nada.
Por otro lado, Swinkels Family Brewers (Bavaria) hace apenas un año se unió en una «joint venture» con Cuba Ron S.A. También considerado uno de los negocios familiares más longevos de Países Bajos, dice ser un ejemplo de transparencia e integridad. Será por eso que en 2021 emprendió con Cuba Ron la creación de una cerveza «para el pueblo cubano» con el fin de ensalzar su identidad, masacrada durante décadas de dictadura y adoctrinamiento comunista. Tras los crímenes de Rusia contra Ucrania, Swinkels detuvo el contrato con Moscow Brewing Company para producir cerveza Bavaria, así como las transacciones y exportaciones con el país. ¿Por qué entonces tanta condescendencia con Cuba?
“Seguimos adheridos a la política de sanciones de la Unión Europea y contribuimos a la ayuda para los refugiados ucranianos y el pueblo ucraniano a través de varias donaciones. Ahora también hemos podido ofrecer trabajo a los refugiados ucranianos en nuestra empresa», dijo Swinkels en un comunicado.
http://www.distrifood.nl
Lo que estas empresas parecen olvidar es la obligación legal que tienen de tomar medidas, para prevenir cualquier violación de los derechos humanos en el país donde operan. Su complicidad se manifiesta aún más cuando obtienen ganancias, conscientes de los crímenes y atropellos de la dictadura contra el pueblo cubano, sin emprender acción alguna para impedirlo. Muchos de ellos se escudan tras el pretexto cobarde de no querer involucrarse en cuestiones de política, alegando que han sido «obligados» a inmiscuirse inconscientemente en el sistema. Tal es el caso de Heineken, que no sólo negocia con el régimen cubano, sino también con los altos mandos militares de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y GAESA.
https://www.rvo.nl/onderwerpen/mvo/oeso-richtlijnen
Ninguna de éstas compañías cumple con el capítulo cuatro de los derechos humanos del reglamento de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) para multinacionales. A pesar de las promesas de Heineken de tener en cuenta los factores sociales y económicos de los países donde opera, sus directivos miran hacia otro lado para no ver el sufrimiento del pueblo cubano. Como mínimo una empresa debe cumplir sus responsabilidades según los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU. En el caso específico de los derechos humanos -plasmados en la declaración Universal de los Derechos Humanos- es su obligación garantizar no ser cómplices de estos abusos, así como apoyar a quienes los defienden. Ni el derecho a la libertad, la esclavitud laboral, a la libertad de expresión, a una alimentación adecuada, son respetados en Cuba. La complicidad existe aún más cuando la compañía, con su falta de acción, facilita al régimen realizar dichas violaciones de manera continuada.
Maneras de evitar este contubernio con la dictadura militar cubana podrían ser por ejemplo: propiciar activamente un diálogo con la sociedad civil cubana, influir sobre el actor que comete el abuso, imponer una política de no tolerancia de la empresa ante cualquier violacion de estos derechos y por supuesto, condenar estas violaciones públicamente. Los cubanos de la diáspora debemos también realizar acciones efectivas que desenmascaren los negocios aliados al régimen. Confrontarlos, denunciarlos, es posible a través de los siguientes links en diferentes paises, los que a continuación ponemos a disposición.
Denuncia aquí la empresa!
https://www.oesorichtlijnen.nl/contact
https://www.state.gov/u-s-national-contact-point-for-the-oecd-guidelines-for-multinational-enterprises/
https://www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/ncp-pcn/index.aspx?lang=eng&menu_id=1&menu=R
https://www.gov.uk/government/organisations/uk-national-contact-point
https://www.government.se/government-policy/enterprise-and-industry/national-contact-points2/
https://www.bmwk.de/Redaktion/EN/Textsammlungen/Foreign-Trade/national-contact-point-ncp.html
https://www.seco.admin.ch/seco/en/home/Aussenwirtschaftspolitik_Wirtschaftliche_Zusammenarbeit/Wirtschaftsbeziehungen/nachhaltigkeit_unternehmen/nkp.html
https://economie.fgov.be/en/themes/enterprises/oecd-guidelines-multinational/national-contact-point-ncp
https://www.bmaw.gv.at/en/Topics/International/OECD-Guidelines-for-Multinational-Enterprises-and-the-Austrian-NCP/Activities-of-the-Austrian-National-Contact-Point-(NCP).html