Por: Yanetsis Cartas
Una vez más, inocentes en busca de la libertad son sacrificados en manos de la dictadura militar cubana. Aún hoy siguen apareciendo los cuerpos de los fallecidos en Bahía Honda, Artemisa, por la embestida atroz y el hundimiento de una embarcación con cubanos que intentaban huir hacia los Estados Unidos. Los medios hablan de la nave de las Tropas Guardafronteras que premeditadamente hundió a la lancha rápida con 23 tripulantes, aún conociendo la presencia de una niña en la misma. Las denuncias de los sobrevivientes al siniestro describen la crueldad de las fuerzas militares al servicio de la dictadura cubana. Después de casi tres décadas, la masacre del hundimiento del remolcador 13 de marzo se repite. Ahora como entonces, el régimen de Cuba califica el suceso de «accidente» , manipulando cobardemente los hechos con su desesperada propaganda anti-embargo, y escondiéndose tras la crisis migratoria que ellos mismos han provocado. Los gobiernos del mundo guardan silencio ante este crimen, entre ellos el Reino de los Países Bajos, importante socio comercial de Cuba.

Stan Stug: pequeño pero fuerte
El fundador de la multinacional Damen Shipyard Group fue el holandes Kommer Damen, quien heredó la empresa de su padre y su tío. Este astillero radicado Gorinchem, Países Bajos, ha construido remolcadores, embarcaciones de navegación marítima, portuaria y fluvial. En los años ’70 fueron los creadores del primer buque con casco multifuncional, empleado en principio para el dragado de ríos, luego utilizado para múltiples funciones. Komen Damen implementó la estandarización de sus diseños con bajos costos de producción y entregas más rápidas. El Stan Tug es resultado de la evolución de esta multinacional hacia un modelo de remolcador estándar. El primero fue el Stan Tug 1605 (16 meter lang), a este le siguió el Stan Tug 2600 del cual se vendieron 100 modelos al extranjero. En el año 1975 el astillero había crecido tanto que tuvo que expandirse de Hardinxveld-Giessendam hacia la ciudad de Gorinchem. A principios de los años 80, Damen ya había creado astilleros en Bodewes (Bergum) y en Bijlholt (Foxhol). En el astillero de Foxhol se construyeron los tres remolcadores que hundieron al remolcador 13 de marzo.

Polargo 3. Astillero Bijlholt (Foxhol). Países Bajos
Damex S. A.
“Todos siempre me han preguntado por qué Santiago de Cuba —comenta a Trabajadores, Isidro Campos Castro, gerente general de Damex—, por qué no en otro lugar, con mejores beneficios en materia de facilidades de conexión para la llegada de los recursos, pero siempre digo que los barcos se hacen con las manos y la gente de aquí demostró desde un principio elevada calificación y competencia, vimos que valía la pena y decidimos quedarnos».
https://www.google.com/amp/s/www.trabajadores.cu/20181101/tecnologia-holandesa-con-manos-santiagueras-fotos/amp/
Tras la caída del Muro de Berlín y el Campo Socialista, la economía de esa región recibió un impulso considerable, como consecuencia los costos salariales aumentaron. Para abaratarlos el grupo corporativo Damen se enfocó entonces en China y Cuba, resultando así los astilleros Damen Shipyards Changde y Yichang respectivamente, así como Damex S. A. en Santiago de Cuba. En 1995, justo un año después del asesinato de 41 personas (entre ellos 10 niños) por los remolcadores del régimen, Damen Shipyards invirtió 15,2 millones de florines holandeses de la Ayuda para el desarrollo del gobierno, y estableció esta empresa conjunta cubana-holandesa junto a ACEMEX, empresa controlada por el Estado cubano.
ACEMEX Management Company Limited fue creada en 1984 en el principado de Liechtenstein, como un medio para ampliar el control de las fuerzas armadas cubanas sobre la actividad económica. Esta empresa facilitó inversiones y préstamos de Cuba con el mundo. Se inscribe en la Cámara de Comercio como compañía extranjera que «administra negocios marítimos y financieros» pero no existe prueba alguna de que sea cubana. De igual manera administra otras compañías ficticias de embarcaciones que operan bajo la bandera de otros países. Dicha compañía explotaba a los trabajadores, marineros cubanos pagados en pesos (moneda nacional) cuando facturaban en dólares. Según investigación de Miami Herald detrás de todo este negocio se encontraban los hermanos cubanos Guillermo Faustino Rodríguez López-Calleja y su hermano menor, el General de Brigada Luis Alberto Rodríguez López-Calleja.
https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/cuba/article250057944.html
Resulta peculiar la cooperación de Damen y el gobierno de Países Bajos con los regímenes no solo de Cuba, sino también de Venezuela, teniendo en cuenta que las políticas comerciales militares holandesas a menudo funcionan en paralelo con las de Estados Unidos. Ni siquiera las sanciones impuestas por la represión y las repetidas violaciones de los derechos humanos hacia sus ciudadanos, han impedido a Damen negociar con las fuerzas armadas de estos países.
En 2012 el astillero en Santiago de Cuba entregó el primero de cuatro barcos de desembarco multipropósito Stan Lander a la Armada venezolana con una inversión total de 1800 millones de bolívares. Ya en 2011 el gobierno holandés había justificado dicha cooperación con que estos buques no estaban armados, no tenían características militares específicas y por lo tanto, no necesitaban una licencia de exportación. No obstante, una investigación de Stopwapenhandel.org asegura que los barcos Stan Patrol 4207 sí estaban equipados con un cañón de 20 mm, dos ametralladoras de 12,7 mm y dos de 7,62 mm. También la nave Stan Patrol 2606 se equipaba con tres ametralladoras de 12,7 mm y tres de 7,62 y un lanzagranadas automático cada una. Los holandeses alegaron además no tener autoridad legal sobre las exportaciones de la empresa Damen con sede en Cuba. Holanda (Paises Bajos) llegó incluso a prohibir licencias de exportación para “sistemas de armas importantes, ofensivos y avanzados” a Venezuela. Sin embargo, Damen y Damex en Santiago de Cuba, sostienen desde entonces relaciones con el astillero estatal venezolano UCOCAR (La Unidad Naval Coordinadora de los Servicios de Carenado de la Armada).
La masacre del hundimiento del remolcador 13 de marzo

Damen construia los cascos de sus embarcaciones en países de Europa del Este como Polonia. Este fue el caso de los Stug Stan que operaban en Cuba, bautizados en 1986 por Antillana de Acero S. A. y la Empresa de Navegación Caribe, como «Polargo». Sin duda alguna, las mismas embarcaciones de salvamento y lucha contra incendios equipadas con cañones de agua, que en 1994 hundieron el remolcador con 41 cubanos inocentes dentro. Uno de los desaparecidos durante la tragedia, Fidencio Ramel Prieto Hernandez, se habría encargado personalmente como alto funcionario del Puerto de La Habana, de traer al país estos remolcadores «fabricados» en Polonia, desde puerto holandés.

Los remolcadores holandeses Polargo (Stan Tug) 2, 3 y 5, en la madrugada del 13 de julio de 1994, sirvieron de arma ejecutora de los crímenes cometidos contra ciudadanos indefensos. Las embestidas y los potentes chorros de agua a presión de los cañones, hundieron la embarcación, les arrancaron a las madres sus hijos de los brazos.
El gobierno del Reino de los Países Bajos y Damen prefirieron premiar a los asesinos asentándose en la Isla y atrayendo negocios que sólo benefician a la dictadura. A pesar de que sus naves fueron transformadas en un arma devastadora para las víctimas del remolcador 13 de marzo, no brindaron ayuda para encontrar los cuerpos, ni apoyaron a los sobrevivientes. Hoy sus embarcaciones de patrulla siguen siendo usadas por los guardacostas cubanos, para golpear y hundir embarcaciones, para robarle la vida a quienes bajo un régimen militar-totalitario como el de Cuba, no tienen derecho a soñar con un futuro digno.