Autor: Yanetsis Cartas
Muchos se han hecho eco de una publicación en Twitter la cual asegura que Cuba exporta blueberries (arándanos) hacia los Países Bajos (Holanda). Ha habido comentarios de todo tipo y por supuesto desconcierto, ya que gran parte de los cubanos no tiene el privilegio de acceder a esta fruta tan deliciosa como nutritiva. Que el régimen de Cuba cultiva y exporta alimentos mientras que el pueblo no tiene apenas que servir a la mesa, no es un secreto para nadie. Pero lo de los “arándanos”, ya es de otro nivel.


En 2017 Chile colaboró con la Empresa agroindustrial Enrique Troncoso en un experimento para el cultivo de 720 plántulas de los primeros blueberry en Pinar del Río. Los suelos ácidos y arenosos de la región eran los ideales para las 0.2 hectáreas que fueron sembradas. Por entonces Joel Calzadilla director de esta entidad, aspiraba a producir las bayas tan cotizadas en el mercado internacional a gran escala. Mermelada de arándanos, sería el producto que exportarían (supuestamentamente) hacia Brasil. Se desconocen los resultados de este experimento, pero las recientes publicaciones sobre la venta de arándano de Pinar del Rio bajo la marca Berries del Pinar y de Matanzas (Jaguey Berry) en tiendas cubanas online, evidencian que la fruta se sigue cultivando en la Isla.
Aunque la página https://www.indexbox.io/ reporta sobre una supuesta exportación de blueberry y cranberry desde Cuba hacia los Países Bajos, no es posible encontrar otra referencia que pueda corroborar estos datos. Los principales exportadores de blueberry (blauwe bessen) a este país son Chile, Perú y Marroco aunque también España y Polonia. Los Países Bajos son además importantes para la sustitución de algunos mercados europeos ya que desde aquí los populares blueberry son re-exportados a países como Alemania, Bélgica, Inglaterra, Polonia y Escandinavia. Los holandeses son también grandes consumidores de blueberries debido a su alto valor en vitamina C y sus propiedades antioxidantes. Desde mayo hasta septiembre se consumen los arándanos de la propia cosecha holandesa, de manera que este producto está garantizado todo el año.
La Misión Comercial de 2016
No es el blueberry precisamente lo que despertó el interés de los empresarios holandeses.
En 2016 se emprendió una misión comercial a Cuba encabezada por la socialista Lilianne Ploumen (entonces Ministra de Comercio Exterior) con la intención de explorar posibilidades de negocios. Después del deshielo Cuba-USA el País de los Tulipanes no podía perder la gran oportunidad de convertirse en segundo socio comercial.
Philips, Heineken y Unilever destacaban entre las 77 empresas y organizaciones que formaron parte de esta misión, pero también se emprendieron a la aventura comercial otras pertenecientes al sector agrícola como Aweta G&P, Formflex, Royal Van Zanten, Rijk Zwaan. Estos veían en Cuba un gran potencial para convertirse en un importante exportador de AGF (nederlands: Aardappelen, Groente en Fruit) es decir de fruta y vegetales.
Fue el criador de semillas Rijk Zwaan el pionero en apostar por el desarrollo hortícola en Cuba con el fin de mejorar la producción a través de la introducción de nuevas razas de melón, col, tomate y ají. La organización HIVOS tuvo también un rol fundamental por sus años de experiencia trabajando junto a la dictadura cubana. Proyectos de colaboración entre Cuba y Países Bajos para la horticultura. HIVOS y Rijk Zwaan (RZ) conjuntamente con el régimen cubano y la Embajada de los Países Bajos, emprendieron en Cuba un proyecto para estimular el desarrollo del sector privado (no estatal).
A través del mismo fueron entrenados 230 productores en las técnicas de cultivo sostenible y para introducir las semillas vegetales holandesas en varias fincas demostrativas establecidas en la Isla. El mayor interés del Ministerio de Asuntos Exteriores holandés y la Agencia Empresarial para los Países Bajos (RVO) fundadores de este proyecto, era llevar a cabo un estudio de mercado para valorar las oportunidades de las empresas en el sector de la agricultura.
El proyecto “Strengthening the Horticulture Sector in Cuba through the Involvement of Private Sector Actors” tuvo lugar desde febrero de 2019 hasta septiembre de 2021 y fue financiado por el gobierno holandés a través de HIVOS con 32.9000 euros. Las semillas de tomate, col y aji introducidas por RZ fueron certificadas y registradas en el Instituto de Investigaciones de la Horticultura Liliana Dimitrova.
También se donaron 1000 “casas verdes” de bajo costo construidas con materiales locales, tecnología que ofrece métodos de protección de cultivos, optimización de los sistemas de irrigación y de almacenamiento en frío.
El 25 de junio de 2020 se incorporó Rijk Zwaan a la cartera de proveedores de Cítricos Caribe S.A. y se registraron más de 6 variedades de semillas.
Una de las llamadas fincas demostrativas donde participa Países Bajos es Las Piedras, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Efraín Mayor en Guanabacoa. En estas 26 hectáreas se implementó desde el año 2017 el Proyecto de Apoyo a una Agricultura Sostenible en Cuba (Paas) ejecutado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). Entre sus principales producciones se encuentran pepino, tomate, pimiento, berenjena, lechuga, fruta bomba, guayaba y hierbas aromáticas.
Aquí se emplearon además “casas de cultivo rústicas” hechas de madera que abarcaban 400 metros cuadrados y cuyo valor oscilaría entre 37. 000 y 45.000 pesos cubanos. Claro, lo que aquí se produce no es para el consumo de la población, sino que se exporta a través de Frutas Selectas y se le ofrece a los turistas de hoteles como el Manzana Kempinski y el Packard.

Detrás de ese proyecto también se encuentra HIVOS (Fase 3) y la Agencia Suiza para el Desarrollo (COSUDE) quienes financian a la dictadura cubana bajo el pretexto de apoyar la agricultura sostenible, preservar el medio ambiente, el uso de energías renovables beneficiando a pequeños productores.
Suiza en particular ha invertido la alta suma de 2 000 000 CHF = 2 177 901.92 USD solo en el periodo 2021-2023 para la agricultura y seguridad alimentaria, empleo y desarrollo económico, servicios agrícolas y mercado, promoción de Mipymes y desarrollo rural. COSUDE Fase 1: 3.189.699,87 USD periodo 2013-2018 Fase 2: 4.774.500,26 USD periodo 2018-2021 HIVOS Fase 3: € 3,214,344 =3.607.365 USD periodo 2018-2021 Humanistisch Instituut voor Ontwikkelingssamenwerking (HIVOS) HIVOS es la ONG a través de la cual el gobierno de los Países Bajos invierten en los proyectos de horticultura y agroecológicos en Cuba.

Hivos.org es una fundación humanitaria creada en 1968 y colabora con organizaciones de todo el mundo. Apoya a más de 33 países mediante financiamiento, asesoría, apoyo político y lobby. La ONG se ha involucrado también en el sector de la cultura en la producción de películas así como en la Bienal de La Habana.
HIVOS ha estado en el punto de mira de algunos parlamentarios holandeses por su complicidad con la dictadura cubana. Mientras se desataba la ola represiva de 2003 esta organización donó al régimen de Cuba 270.000 euros solamente en proyectos culturales.
Esta organización defensora de los derechos humanos y en contra de las dictaduras del mundo prefiere premiar al régimen opresor de Cuba en lugar de apoyar a la oposición cubana. En cuanto a los proyectos de horticultura y agroecológicos para garantizar una falsa soberanía alimentaria y estimular el mal llamado sector privado en Cuba, la pregunta es si realmente el pueblo cubano se ha visto favorecido con los millones ya invertidos por estas organizaciones europeas.
Sólo basta comparar una pequeña fábrica de conservas holandesa con la mini industria de envases La Ignacita ubicada en el municipio San Miguel del Padrón, una de las seleccionadas para sus proyectos.
Evidentemente ni la ayuda de los holandeses ni la buena intención de los trabajadores han sobrevivido a un sistema económico corrupto y precario como el de Cuba.
Mientras tanto HIVOS, RVO y el gobierno de Los Países Bajos, continúan enriqueciendo las arcas del régimen cubano; el mismo que hoy mira hacia otro lado ante un genocidio como el de la invasión rusa contra el pueblo de Ucrania.